miércoles, 27 de agosto de 2008

La práctica involuntaria de ejercicio no disminuye los síntomas de depresión


La actividad física está relacionada en las sociedades occidentales con una disminución de los síntomas de ansiedad y depresión. Sin embargo, no es la adrenalina del deporte ni el sosiego experimentado después del esfuerzo psicomotor lo que aparta a los ciudadanos de desarrollar síntomas negativos en su estado de ánimo. Es la predisposición genética la que nos lleva a hacer ejercicio y a beneficiarnos psicológicamente de él, si se practica de manera voluntaria.


Numerosos artículos médicos publicados al respecto ponen de relevancia la influencia positiva del deporte en las personas con tendencia depresiva. Sin embargo, los autores de la investigación publicada en el 'Archives of General Psychiatry' matizan que las muestras seleccionadas en los estudios precedentes sólo evaluaban a segmentos específicos de la población, más propensos a desarrollar tales efectos positivos en el desarrollo de los síntomas de ansiedad y depresión.

Los científicos, dirigidos por Marleen H. M. De Moor, han seleccionado una muestra de más de 8.500 personas de 18 a 50 años. En total, han evaluado los casos de 5.952 gemelos, 1.357 hermanos de los mismos (con carga genética emparentada pero no exacta) y unos 1.249 progenitores.

Desde 1991, los participantes recibieron cada dos años un cuestionario en el que ellos mismos reflejaban su estado de salud, modos de vida y rasgos de su personalidad de un modo detallado. El nivel de las actividades físicas desarrolladas por cada uno de los miembros de la muestra se midió a través de la llamada 'tasa metabólica equivalente' (MET), que contabiliza el gasto energético muscular que se experimenta con cada ejercicio. Mientras que los síntomas depresivos fueron agrupados en distimias, ataques de pánico, fobia social, comportamiento neurótico y ansiedad generalizada.

Los individuos que realizaban ejercicio físico con más carga metabólica manifestaban un leve descenso de los síntomas de la depresión, sin embargo, la causa del buen estado de ánimo no provenía de las actividades en sí, sino de su comportamiento a la hora de realizar un ejercicio y su carácter voluntario.

Los datos de los gemelos monocigóticos, es decir, los genéticamente idénticos, fueron analizados con especial interés para determinar la importancia del deporte en el mantenimiento de una autoestima favorable. Sin embargo, los resultados arrojaron que el gemelo sometido a un mayor entrenamiento físico no mostró menos indicios de ansiedad o depresión que el que practicó deporte de una forma más moderada. Los síntomas, en caso de haberlos desarrollado, eran los mismos en ambos hermanos y, en ocasiones, incluso eran similares a los demás miembros de la familia. Además, los análisis mostraron, con el tiempo, que no se produjeron cambios de humor significativos en el gemelo que aumentó su nivel de ejercicio.

El resultado no fue igual, en cambio, en los gemelos fraternales, nacidos de dos óvulos fecundados de forma independiente. En estos casos, se observó que el hermano físicamente más activo mostraba menos síntomas de tendencia depresiva, cuestión que los científicos holandeses atribuyen a un componente genético distinto que hace que uno de ellos tenga más predisposición a practicar deporte de forma voluntaria, que sí mejoraría el estado de ánimo de las personas.

Los investigadores de la Universidad de Amsterdam (Holanda) han matizado que "se desconocen cuáles son exactamente los genes que pueden estar implicados en el comportamiento de las personas a la hora de realizar un ejercicio voluntario" (uno de los factores relacionados con la disminución de la ansiedad y la depresión), pero apuntan a la posibilidad de que la dopamina, la norepinefrina y la serotonina se encuentren entre los componentes.

Según recoge el estudio, "el ejercicio realizado de forma voluntaria en el tiempo libre está bajo la influencia de factores genéticos, mientras que el dirigido o supervisado por alguien está determinado por otros factores ambientales que no influyen en el estado de ánimo".

Aun así, los autores insisten en que los resultados "no quieren decir que el deporte no pueda beneficiar a aquellos con ansiedad o trastornos depresivos", sino que, al contrario de lo que se ha afirmado anteriormente, éste no tiene efectos similares a los antidepresivos o a las terapias cognitivas.



martes, 15 de julio de 2008

Adelgazar en familia


La reeducación de los hábitos alimentarios, del estilo de vida y de algunos aspectos emocionales empieza a dar resultados tangibles en niños obesos o con sobrepeso. Niñ@s en movimiento, un programa que se lleva a cabo en el Servicio de Pediatría del hospital Materno-infantil Vall d'Hebron de Barcelona desde hace cinco años, ha conseguido facilitar la pérdida de peso y modificar los hábitos alimentarios y los trastornos emocionales que contribuyen a desarrollar la obesidad, en niños de entre 7 y 12 años. Los autores de este programa, único en España, acaban de publicar los primeros resultados de su aplicación entre 2005 y 2006 en un grupo de 81 niños y niñas, en la revista Medicina Clínica. Durante ese periodo, redujeron en casi 20 puntos la prevalencia de obesidad del conjunto de la muestra, y los niños mejoraron también en otros aspectos tan relevantes como la calidad de la dieta o el riesgo de padecer ansiedad o depresión.


Ahora, los investigadores, coordinados por el jefe del Servicio de Pediatría de Vall d'Hebron, Antonio Carrascosa, proponen su implantación en centros de asistencia primaria para tratar la obesidad infantil y prevenir su progresión en la adolescencia y la vida adulta. Y para conseguirlo ya han empezado a formar profesionales de la salud en diversas ciudades españolas para que puedan desempeñar el papel de "educadores en obesidad infantil", aprovechando la experiencia y el material didáctico elaborado en el programa.


Estructurado en 11 sesiones grupales de 90 minutos de duración y periodicidad semanal, con los niños y sus familias de forma separada, emplea "técnicas de reeducación cognitivo-conductuales y afectivas, como cuentos y registros de conducta, para abordar temas relacionados con la alimentación, la emocionalidad y los estilos de vida", explica Sandra Gussinyer, psicóloga clínica infanto-juvenil y miembro de la Unidad de Obesidad Infantil del hospital Vall d'Hebron. Inspirado en otros programas que se llevan a cabo en Estados Unidos y Canadá, y siguiendo las guías derivadas del consenso de diversas sociedades científicas, nacionales e internacionales, en los grupos se trabajan conceptos como la publicidad engañosa, el autocontrol, la imagen corporal, la autoestima, la relajación y los derechos personales. Asimismo, se enseñan una serie de pautas de alimentación sanas y equilibradas, sin restricción calórica, y se promueve la actividad física, estimulando la práctica de un ejercicio estructurado tres veces por semana.


La media de los valores del IMC o índice de masa corporal (valor resultante de dividir el peso entre el cuadrado de la altura en metros) del total de la muestra al finalizar el programa fue significativamente menor que la inicial, una diferencia que se observó tanto en niños como en niñas. Al comenzar el programa, 14 niños (17,3%) presentaban valores de IMC en la categoría de sobrepeso y 67 (el 82,7%) en la de obesidad. Al finalizarlo, en cambio, 4 niños (el 4,9%) tenían valores de IMC normales, 25 (30,9%) tenían valores indicativos de sobrepeso y 52 (64,2%) de obesidad.


Los parámetros que medían la calidad de la dieta mediterránea también experimentaron cambios significativos. Mejoraron los hábitos alimentarios (con un aumento significativo del porcentaje de consumo de frutas, verduras, pescado, pasta o arroz y lácteos) y, lo que es muy relevante como factor de predisposición a la obesidad, disminuyó del 36,8 al 11,8 el porcentaje de niños que se saltaban el desayuno, y del 14,4 al 1,3, el de los que tomaban golosinas a diario. El seguimiento del programa consiguió también reducir el riesgo de sus participantes a padecer un trastorno de ansiedad y depresión, en el 16,2 y el 6,8%, respectivamente, y aumentó su autoestima, según las escalas de los cuestionarios utilizados. En tres niños no se presentaron cambios en el IMC y en otros seis aumentó.


Por todo ello, proponen que el programa continúe en los niños y las familias que respondieron de forma deficiente y se prevé un seguimiento durante cinco años para el resto.
"Nuestros resultados no pueden ser generalizados a toda la población, porque cuentan con el factor motivación", explica Carrascosa. Este pediatra insiste en que, justamente, una de las claves del éxito es que "posibilita un espacio para que los niños y sus familias puedan hablar libremente de sobrepeso y obesidad". Para los que quieran pensárselo, Niñ@s en movimiento. Guía integral para el sobrepeso infantil (Ediciones Ceac), escrito por Gussinyer y Norma I. García-Reyna, nutricionista y doctora en Psicología infanto-juvenil de la misma unidad, contiene testimonios y el material que diseñaron para el programa.




Genotipo ahorrador en la sociedad de la abundancia


En España, las cifras de prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños empiezan a dibujarse en negro. El estudio más reciente, publicado en el número de junio de Anales Españoles de Pediatría, midió el índice de masa corporal (IMC) de 34.000 adolescentes del País Vasco, Zaragoza, Andalucía y Cataluña: el 20% de los chicos tenían sobrepeso al cumplir los 18 años, una cifra sólo superada por Estados Unidos, y entre las chicas, el valor sumaba el 15%, debido, según los investigadores, a la preocupación por la dieta y el propio cuerpo que empieza a detectarse a estas edades. El IMC se situaba en la categoría de obesidad en el 3% de la misma población, una cifra parecida a las de nuestro entorno europeo.


"De seguir así, por primera vez en la sociedad del desarrollo, niños y adolescentes podrían tener unas expectativas de vida menores que sus progenitores", advierte Antonio Carrascosa, jefe del Servicio de Pediatría del hospital Vall d'Hebron y coordinador también de este trabajo. ¿Por qué se ha llegado a esta situación? Según Carrascosa, "nuestra especie lleva millones de años adaptándose a vivir con la mínima cantidad de energía, en unas condiciones de carencia de alimentos que se han roto de forma brusca en los últimos 50 años".


Tenemos un genotipo "ahorrador" que tiene dificultades para adaptarse a esta sociedad de la abundancia, insiste este catedrático de Pediatría de la Universidad Autónoma de Barcelona.
La prevención es la respuesta, pero hay que empezar durante los primeros años de vida, subraya Carrascosa. Y es que, según este pediatra, cuando un niño entra en la pubertad con sobrepeso, ya es muy difícil equilibrar la balanza. Por eso, el programa Niñ@s en movimiento actúa en la etapa de la prepubertad, entre los 7 y los 12 años, cuando todavía se puede trabajar no sólo el estilo de vida, sino también el componente emocional, que tiene "una gran importancia", según Sandra Gussinyer, psicóloga clínica y coautora del programa. "En muchos casos, vemos gran cantidad de problemas derivados de una estructura familiar débil y poco contenedora", explica. Pero no hay que señalar, sino trabajar mucho y muy bien la culpabilidad.


"Al individuo obeso no hay que acusarle, sino ayudarle a dejar de ser obeso", enfatizan tanto Gussinyer como Carrascosa. En el estudio publicado en Medicina Clínica, los autores trazan un mapa de ruta para conseguirlo: "combinar una alimentación no carencial y equilibrada que permita un crecimiento adecuado, el incremento de la actividad física y la modificación de actitudes y comportamientos alimentarios, tanto del niño como de su entorno familiar, sin descuidar los aspectos psicológicos, como la baja autoestima, rasgos de ansiedad o depresión y el acoso que muchas veces sufren los niños con sobrepeso".

lunes, 14 de julio de 2008

Las comidas instantáneas ¿hasta qué punto son nutritivas?



A todos nos gusta la comida casera, pero el frenético día a día hace que acudamos a las comidas instantáneas. Alimentos envasados y listos para servir. Este tipo de comidas se presentan de diferentes forma y no hay que confundirlos con los suplementos nutricionales. El portal alimentacion-sana.com divide en tres clases este tipo de productos: los dirigidos a bebés, los de adultos que son precocidos y a los que sólo hay que añadir agua y, el tercero, los alimentos liofilizados o deshidratados dirigidos a personas
que tienen un ritmo de vida particular.


Las comidas instantáneas se deben consumir con poca frecuencia, sobre todo teniendo al alcance de la mano productos frescos que se pueden preparar con gran facilidad. Hay que tener mucho cuidado con las margarinas que contienen las comidas instantáneas y otras series de grasas trans. Además hay fijarse si entre sus componentes se encuentra el glutamato monosódico, porque tener efectos adversos en determinadas personas.


Se puede pensar que como estos productos están en el mercado son aptos para el consumo, pero las personas que son hipertensas y diabéticas deben tener especial atención y sobre todo deberían verificar lo que indican las etiquetas de estos alimentos.


La utilización de estos productos se da principalmente en el mundo urbano y no en el rural, entre otras cosas, por incorporación de la mujer al trabajo y la continua transformación de la industria alimentaria para atender la demanda de los consumidores.


La tecnología (refrigerador, microondas) ha llegado a casi todos los sectores.


Los menús express son elaborados por la industria mediante un proceso específico, añadiendo conservadores y envasados en diversos materiales, lo que les permite mantenerse por mucho más tiempo que los alimentos hechos en casa. Los procesos de industrialización de estos productos y la técnica que se va a utilizar para conservarlos depende de diversos factores como el tipo de alimento, el tiempo de conservación, su costo y a quién van destinados (niños o adultos).

Algunos de los procesos y métodos de conservación son el salazón, la sal es un conservador que provoca que los alimentos pierdan agua, es decir, evita la humedad y por tanto su descomposición; la liofilización, otro proceso de deshidratación. La diferencia radica en que el producto antes de ser deshidratado se congela para posteriormente desecarlo mediante el vacío; el enlatado, los alimentos se preparan, se enlatan y esterilizan (se somete el recipiente cerrado a altas temperaturas para asegurar la destrucción de los gérmenes patógenos); la congelación, los alimentos se congelan a bajas temperaturas para reducir la posibilidad de desarrollo microbiano; envasado al vacío, se elimina todo el oxígeno presente, ya que éste es un oxidante que provoca la descomposición del alimento; atmósferas controladas, se elimina el oxígeno del envase y se sustituye por una serie de gases que protegen el alimento.


De cualquier forma, la incertidumbre acerca de la conveniencia o no de comer productos con aditivos químicos (sustancias añadidas a un alimento con un propósito específico: antioxidantes, saboreadores o colorantes) está presente. Los conservadores que se utilizan actualmente en los alimentos han sido estudiados y aprobados por organismos internacionales y nacionales. Sin embargo, es cierto que algunos alimentos instantáneos tienen alto contenido de sodio (sal), energía o grasas saturadas, que al consumirse en exceso (más de dos veces por semana) pueden dañar la salud, así que lo mejor es consumirlos con moderación.


En Estados Unidos, se calcula que unas 150.000 personas mueren al año a causa de las grasas trans que contienen mayormente algunas de estas comidas instantáneas. No se trata de satanizar estos productos pero es mejor espaciar su consumo. La población debe conocer que si en la etiqueta del producto señala que uno de sus componentes es grasa hidrogenada o parcialmente hidrogena se trata de grasa trans por lo que será mejor evitarlos.


Es preferible consumir productos naturales porque los alimentos instantáneos contienen saborizantes, conservantes y hasta colorantes y en el caso de los niños muy pequeños sería preferible no darles este tipo de alimentos sino papillas naturales. Es mejor hacer comidas sencillas y saludables y en esto se incluye a todos los miembros de la familia. Una mejor opción es hacer sus propios alimentos y congelarlos y aunque se pierdan algunos nutrientes a la hora de calentarlos de todas maneras será mejor que una comida que viene envasada.

viernes, 20 de junio de 2008

El ejercicio aumenta en sangre una proteína que reduce el apetito

En un pequeño estudio sobre adultos con sobrepeso y obesidad, un programa de tres meses de ejercicio aeróbico sin modificar la alimentación redujo significativamente el nivel de grasa corporal y provocó una disminución espontánea del consumo diario de calorías.

La cantidad de peso perdido y la reducción de las calorías diarias estuvieron directamente relacionadas con los niveles en sangre de una proteína llamada factor neurotrófico cerebral (BDNF, por su sigla en inglés).

"La disminución del consumo diario de calorías estaría relacionada con el efecto de la BDNF", dijo el doctor Henry Anhalt, de Animas Corporation, en West Chester, Pensilvania, en la reunión anual de la Sociedad de Endocrinología, en San Francisco. "Es posible que el aumento de este compuesto suprima el apetito, aunque no lo probamos de manera directa", agregó Anhalt durante una conferencia de prensa.

En el estudio, el equipo dirigido por la doctora A. Verónica Araya, del Hospital de Clínicas de la Universidad de Chile, en Santiago, analizó los niveles en sangre del BDNF antes y después de tres meses de ejercicio aeróbico. En el estudio participaron 15 hombres y mujeres con sobrepeso y obesidad. Los siete hombres y las ocho mujeres de 26 a 51 años hicieron ejercicio sobre una cinta para caminar y una bicicleta fija.

Al finalizar los tres meses de actividad, los participantes habían adelgazado y reducido el perímetro de cintura y el porcentaje de grasa corporal. El equipo registró también en los participantes una disminución de la presión y del consumo de calorías diarias, al mismo tiempo que aumentaban los niveles en sangre del BDNF. Araya declaró mediante un comunicado: "Es importante conocer los factores que participan en la respuesta a las distintas terapias para bajar de peso porque así podremos hallar un marcador que nos adelante la respuesta a cada intervención".




Extraido de el Confidencial.com: http://www.elconfidencial.com/cache/2008/06/20/65_ejercicio_aumenta_sangre_proteina_reduce_apetito.html

lunes, 16 de junio de 2008

Estar en forma desde casa


Recuperar el tono físico, controlar el peso y, además, divertirse, es más fácil gracias a Internet. Presentamos las 'webs' con mayores garantías.


1. Ejercicios para realizar en casa o en el trabajo, consultorio, encuestas, consejos, vídeos con ejercicios? la Guía de Parasaber.com ofrece todo lo necesario para estar en forma. Una de las páginas en castellano más completas de la Red.


2. Ésta 'web' estadounidense aloja una comunidad de deportistas aficionados y gente preocupada por la forma física. Permite relacionarse con otros "sufridores", compartir consejos, resultados y aprender ejercicios. Si los demás controlan nuestros progresos, la motivación es mayor.


3. Los estiramientos son beneficiosos para mantener los músculos flexibles, para preparase antes del ejercicio físico y para recuperarse tras una sesión. Esta ?web? ofrece estiramientos divididos por disciplina deportiva y permite al internauta diseñar su propia tabla.


4. Este sitio argentino responde a muchas de las dudas en materia de salud que pueden asaltar a quien practica o se dispone a practicar algún ejercicio físico. Artículos especializados sobre deporte en relación con la obesidad, el sexo, la hidratación y la edad, entre otras categorías.


5. El deporte en el agua va mucho más allá al mero acto de nadar. Está página trata de natación, aquagym, y todas las modalidades deportivas en piscina (waterpolo, saltos, etcétera). Además, los usuarios pueden encontrar artículos teóricos, subir sus fotos y formar parte de la comunidad de nadadores.


6. Nutrición, deporte y salud son los temas que aborda este ameno ?blog?, donde además se presentan artefactos novedosos para hacer ejercicio y se comentan noticias de actualidad sobre comida sana y ejercicio. Una cuidada selección de contenidos para ir a lo esencial.


7. Es la gran tienda online de aparatos para fitness: bicicletas, cintas de correr, bancos de ejercicios. Radicada en Barcelona, permite el pago con tarjeta de crédito y reembolso del dinero si uno no queda satisfecho. Aseguran conocer con detalle cada uno de los artículos que ofrecen. Cuentan con servicio post-venta


8. Este sitio estadounidense está pensado para pequeños grupos de personas que quieren hacer ejercicio en común. Ofrece sencillas aplicaciones informáticas para planificar los ejercicios y controlar los progresos. También permite programar sesiones de entrenamiento y organizarse un calendario de ejercicios.


9. Mover las piernas es quizá el ejercicio físico más barato y que más beneficios reporta. Esta ?web? es un gigantesco foro para los aficionados al ?jogging?, al ?footing? o, simplemente, a los largos paseos. Tablas de entrenamientos por niveles, agenda de competiciones deportivas y mucho más.


10. Algunas personas necesitan la presencia constante de un monitor para cumplir con las tablas de ejercicios. La mexicana Gaby Moreno ofrece entrenamiento personalizado ?online? en su página ?web?. Mediante vídeos y correo electrónico, se suministran las tablas con las pruebas y los formularios de autoevaluación. Así, el horario lo decide cada cual




lunes, 2 de junio de 2008

30 Trucos para Correr Mejor



En el mundo del corredor existen unas pautas básicas que es necesario conocer, algunas claves y también varias verdades que hacen más fácil la carrera, o que permiten mejorar más rápido, o que evitan lesiones. Ninguna verdad es absoluta, todo lo que aquí os describo deriva de la experiencia de unos, que aportan sus "verdades" a los demás para que las puedan aprovechar. Pero lo que es bueno para muchos puede no serlo tanto para algunos. Aún queda mucho por descubrir en el mundo del corredor pues cada día aparece alguna nueva aportación.



El Entrenamiento


Empieza Despacio. Vete a tu Propio Ritmo. Adapta el entrenamiento a tus necesidades y a tu entorno. Escucha a tus compañeros, siempre se puede aprender mucho. Se constante y paciente. Descansa si quieres asimilar el entrenamiento. Disfruta corriendo. Deja volar tu imaginación mientras corres.


1. El descanso es la parte del entrenamiento más importante. Es lo que te permite asimilar todo el trabajo, lo que evita sobrecargas y lo que previene de las lesiones inoportunas. Estas lesiones te pueden hacer perder en una semana lo que has ganado en un mes. Para un corredor de maratón de tres horas sería aconsejable que descansase dos días a la semana y el día después de cada competición, así como un mínimo de cuatro días después del maratón. Para corredores de más de tres horas y media añadiría un día de descanso más a la semana. Si te encuentras cansado o te surge alguna molestia muscular no dudes en descansar un día más. Todos aquellos corredores que tienen trabajos que significan un gran desgaste físico, deben ser conscientes de ello y tienen que procurar descansar lo máximo posible. Además de no sobrecargarse con demasiados kms, se deben intercalar entrenamientos fuertes con suaves.


2. La carrera larga, lenta y continua es la esencia del entrenamiento para el corredor de fondo. Se realiza a una velocidad moderada y sirve para resistir más tiempo corriendo. Oxida totalmente el material energético: carbohidratos y grasas, con gran rentabilidad, pero más lentamente. Los rodajes favorecen la resistencia orgánica general, acostumbran al músculo a usar grasas como combustible y conducen a una rebaja en el pulso basal en reposo, con lo que el corazón se hace más eficaz en su trabajo.


3. Las series y repeticiones son fundamentales para mejorar la potencia aeróbica y por tanto para seguir mejorando las marcas personales. Las series de medias y largas distancias, los cambios de ritmo, los ritmos fuertes o controlados y las series de cuestas, permiten que el organismo se acostumbre a reciclar el lactato. Debido a la mayor demanda de oxígeno, la eficacia cardiovascular aumenta, se agranda el corazón y se mejora la perfusión sanguínea muscular.


4. Los Cambios de Ritmo. Son juegos de velocidad y de ritmos controlados durante el rodaje. En el que se intercalan ritmos con frecuencias, intensidades y longitudes variables. Son más efectivos si se realizan sobre terrenos variados, con algunas cuestas suaves.


5. Los estiramientos son fundamentales, se deben realizar antes (nunca si antes no se calentó el músculo), de forma suave y durante pocos segundos, y después de cada entrenamiento, entonces con más concentración, durante 20" como mínimo, por ejercicio. Se realizan para que los músculos recuperen su estado anterior al ejercicio, disminuyen la sobrecarga, lo que permite un mejor drenaje y estimulan una mayor circulación sanguínea, lo que permite asimilar mejor el entrenamiento. Correr muchos kms. y no estirar provoca un enorme desequilibrio muscular, que a medio plazo significa lesión.


6. Para conseguir una buena eficiencia es necesario trabajar regularmente la técnica de carrera. Correr bien significa adaptar la técnica a las características personales del corredor y, además, es fundamental para mejorar el rendimiento. Hay que diferenciar la eficiencia (o economía de carrera) del fondista, de la eficacia de zancada de los mediofondistas y velocistas. En los corredores de fondo y sobre todo en los maratonianos debe predominar la economía de carrera.


7. La fuerza es una capacidad básica que influye directamente en el rendimiento del corredor. Al desarrollar más esta capacidad, se acelera la recuperación muscular, se evita en gran medida la aparición de lesiones y es vital para mejorar y potenciar los niveles de técnica de carrera. Trabajando la fuerza en los cuadriceps se pueden evitar muchas lesiones de rodilla. La fuerza es directamente responsable de la velocidad (a más fuerza, más velocidad) y es una capacidad fácilmente mejorable y adquirible en los corredores de fondo. Con los ejercicios de abdominales y con los de lumbares se fortalecen los músculos que nos mantienen erguidos, y de este modo se evitan dolores de espalda y en la zona pélvica. Es necesario dedicar todos los días que se entrene unos minutos específicos para realizar cuatro ejercicios de abdominales y uno de lumbares.


8. El Entrenamiento Combinado te permite entrenarte paralelamente sin correr. Consiste en practicar varios deportes distintos cada semana. Además de correr es aconsejable salir algún día en bicicleta, ir a nadar, hacer senderismo o realizar largas caminatas. Estas otras prácticas deportivas, de trabajo aeróbico, permiten descansar de la rutina de correr. Son sólo un ejemplo, y su número puede crecer tanto como la habilidad que el atleta tenga en otras prácticas deportivas, que aunque menos aeróbicas, son importantes para fortalecer y potenciar: tenis, squash, paddel, baloncesto, fútbol, remo, piragüismo, judo, etc. Estos se deben programar un día que no se entrene largo ni series, lo ideal es sustituir un día de rodaje por la práctica de otro deporte. Siempre se debe realizar a una intensidad moderada, para evitar sobrecargas y agujetas incómodas.





La Competición


9. La competición es la oposición o rivalidad entre personas que aspiran a lograr una misma cosa, y luchan y se esfuerzan por conseguirla. Es el concurso deportivo donde medirse las capacidades físicas de cada uno. Es la pugna de resistencia y velocidad entre corredores. Es cuando se echa el resto. La competición es la lucha que los Griegos denominaron "agon" (de ahí viene agonía) y es idéntica tanto para el primero como para el último. Sólo los que han participado en una competición saben lo que es enfrentarse a la agonía mental que se sufre antes de dar el rendimiento máximo en esa carrera. Es tan penoso este sufrimiento, que son muy pocas las veces que el corredor puede entregarse por completo.


10. ¿Qué hacer el Día de la Competición?. Desayunar dos horas antes como mínimo, y hacerlo como todos los días. No hay que cambiar ni el hábito, ni los alimentos. Desde la última ingesta hasta la competición ingerir bastante agua aunque no se tenga sed y nada de azúcares o bebidas azucaradas. Antes del calentamiento,cubrir con vaselina todas las zonas del cuerpo susceptibles de rozamiento, sobre todo en las carreras muy largas. Las zonas de mayor riesgo son los pies: entre los dedos, en el arco planta, en el talón y alrededor del tendón de aquiles. Otras zonas son las axilas, los interiores de los muslos y los pezones.


11. Calentar correctamente es fundamental. Su función es elevar la temperatura e incrementar la circulación sanguínea a los músculos y tendones, para salir y rendir perfectamente en la competición. Se realiza del siguiente modo: de tres a cinco ejercicios de estiramientos, sin forzar. Unos diez minutos de trote muy suave, casi andando. Cinco o seis ejercicios de tobillo. Cuatro progresiones de unos 50 metros, hasta justo antes de la salida. Una vez en carrera todo depende de vosotros. Siempre es mejor salir de forma conservadora, para ir creciéndose a medida que pasan los kilómetros. Procurar beber agua en cada avituallamiento.


12. Si vuestro objetivo no es la victoria de la carrera, si no acabarla lo mejor posible, procurar no dar cambios de ritmo bruscos, veréis como el resultado final es siempre mejor. Si os aparece el temido "flato", afloja el ritmo, inspira profundamente y presiona la zona dolorida, soltando poco a poco.


13. El Descalentamiento se realiza cinco minutos después de acabar de competir, consiste en trotar de tres a cinco minutos muy suavemente y después en realizar la rutina del enfriamiento, con varios ejercicios de estiramiento.


La Alimentación
Hidrátate correctamente y mucho. Adapta la alimentación a tus necesidades, no dejes de tomar ningún tipo de alimento.

14. En la alimentación debemos disminuir la ingesta de proteínas, consumir menos congelados y comidas precocinadas; rebajar en lo posible los fritos y evitar los dulces muy elaborados. La ingesta máxima diaria de proteínas debe estar en función del esfuerzo realizado. Ese rango oscila entre 1 y 1,6 (cdr) gramos por kilo de peso corporal. Un corredor de 70 kgs necesitaría ingerir entre 90 y 120 gramos diarios, y lo puede obtener de una dieta normal sin suplementos. Las mejores proteínas son la clara del huevo y el suero.

15. Por el contrario, es necesario aumentar la ingesta de carbohidratos, en forma de legumbres, de arroz, de pasta, de verduras, de hortalizas, de frutas y de frutos secos. También sería importante tomar una cucharada diaria de miel y otra de aceite de oliva virgen. Conseguiremos que la sangre se espese menos (pues circularán menos residuos por ella), el hígado trabajará menos (con lo que desaparecerán los flatos) y se incrementará el nº de glóbulos rojos, entre otras muchas más ventajas. A medio plazo os sentiréis mejor y al mismo esfuerzo el rendimiento será mucho mayor.

16. Beber agua aunque no se tenga sed, debe ser a sorbos cortos, sin prisa, antes y después de entrenar. A medida que el cuerpo va perdiendo agua, baja el rendimiento y se puede llegar a la deshidratación (que es la pérdida de más del 3% del peso corporal), disminuyendo enormemente la función cardiovascular y la termorreguladora. La excesiva sudoración nos hace perder agua, que si no es remplazada inmediatamente hace que disminuya el volumen sanguíneo. De esta forma si el corazón recibe menos sangre, bombea menos, y para mantener el esfuerzo le obligamos a subir el número de pulsaciones por minuto. Todo esto acelerará la aparición de la fatiga, es decir un menor rendimiento.

17. Una vez al día se debería ingerir al menos medio litro de bebida isotónica, estas son las que presentan la presión osmótica de la sangre, permiten acelerar la recuperación y asimilar mejor el entrenamiento. Buenas bebidas de este tipo son las que podéis hacer vosotros mismos en casa. Se realizan mezclando agua mineral (rica en sodio, magnesio y cloruros) con zumos de frutas (ricos en potasio), en una proporción aproximada de 3/4 de litro de agua por 1/4 de litro de zumo. Es conveniente beberla entre 7 y 13 grados, es decir fresca. Pues los líquidos fríos abandonan antes el estómago y se evita la sensación de hinchazón. No experimentéis nunca en la competición, probar primero en los entrenamientos. (Aquí decir que el cuerpo asimila mejor la bebida a la misma temperatura corporal, el agua mineral tiene diferentes composiciones y lo de beber preparados isotónicos todos los días yo sólo lo recomendaría tras entrenamientos u ocasiones que se necesite rehidratar).

18. Los carbohidratos de asimilación rápida se deben ingerir nada más acabar el entrenamiento o la competición, son la miel, la melaza o la glucosa. Los de índice glucémico medio se deben tomar tres horas antes o tres horas después del entrenamiento, son la pasta, el arroz, el pan o la pizza, Es aconsejable ingerir entre 150 y 300 gramos. Y los de índice glucémico bajo hay que ingerirlos en las comidas más alejadas del entrenamiento.

19. En competición no se deben tomar ampollas ni geles de carbohidratos de asimilación rápida, pues pueden producir el efecto contrario al deseado. Sí se pueden tomar bebidas isotónicas, que llevan una baja concentración de carbohidratos de asimilación lenta. El riesgo es el siguiente: al ingerir una ampolla de índice glucémico alto a partir del km 30, momento en que las reservas de carbohidratos escasean, el organismo detecta un incremento muy brusco de la glucosa sanguínea y entonces segrega insulina para contrarrestar y reequilibrar los niveles de glucosa. Esta subida de insulina, también brusca, provoca un efecto rebote, disminuyendo mucho los niveles de glucosa en la sangre y consiguiendo con ello el efecto contrario al deseado, similar a lo que comúnmente llamamos “pájara”.

20. La cafeína incrementa la oxidación de grasas en los primeros minutos, pero no afecta al ritmo del uso del glucógeno. Sí que mejora algo el rendimiento deportivo, y sobre todo afecta al sistema nervioso. Se aconseja tomar un “café solo” expreso menos de una hora antes de competir. (En un futuro ya hablaremos de lo benificioso que puede ser o no la cafeína).

21. Las vitaminas A, C y, sobre todo, E, además de minerales como el Zinc, actúan como protectores antioxidantes. Los entrenamientos largos y fuertes causan importantes pérdidas de Hierro, Zinc y Magnesio y si no se recuperan correctamente puede incrementar el estrés físico y disminuir la capacidad inmune del corredor.





La equipación
Elige la Mejor Zapatilla para ti.

22. El calzado ideal debe ser estable, debe ser flexible, debe absorber bien el impacto, debe tener una horma adecuada que se adapte perfectamente al pie, debe estar dotado con un buen contrafuerte que envuelva perfectamente el talón, debe tener una buena ventilación (evitar las zapatillas de cuero), con un peso medio (evitar las zapatillas excesivamente ligeras, son para corredores experimentados y de poco peso) y que no sean excesivamente caras. La importancia de las zapatillas en el corredor es total. El calzado os dará la estabilidad y la amortiguación necesarias para correr sin problemas, siempre que lo elijáis bien. Sobre superficies duras el pie no flexiona con naturalidad, lo que provoca mayores tensiones y sobrecargas en las piernas, y un prematuro agotamiento muscular. Si pensáis correr un maratón y realizar tres horas o más, os aconsejo que corráis con el mismo modelo con el que habéis entrenado. Evitaréis molestias, rozaduras y dolores que pueden truncar vuestras aspiraciones. No estrenar nunca las zapatillas en las competiciones, pues lo más probable es que provoquen ampollas y rozaduras. Lo ideal es usarlas varios días antes para adaptarlas perfectamente al pie, como mínimo una semana. (Como mínimo una semana pero unos meses antes de la prueba, no sea que corras con los pies magullados de entrenar).

23. Lo más importante de la vestimenta en un maratoniano es que sea cómoda y no provoque rozaduras. Como en el caso de las zapatillas no es aconsejable estrenar la ropa en la competición, lo mejor es probarla antes entrenando. Si entrenáis o competís en un lugar con mucho calor lo más aconsejable son las equipaciones claras o blancas (por lo menos las camisetas, pues tienen mayor superficie de exposición al sol). Los colores blancos reflejan los rayos solares y evitan que os recalentéis más y por tanto que gastéis más energía en refrigeraros, esto en una distancia tan larga puede suponer mucho tiempo perdido. La última prenda que queda son los calcetines, estos deben ser finos, cortos, de hilo o coolmax y sin costuras. Esta es la prenda que más tenéis que cuidar, pues una simple rozadura en el pie puede obligaros a retiraros. Es muy importante untar los dedos, el puente y el talón del pie con vaselina antes de calzar el calcetín, este debe ajustar perfectamente, no debe quedar ninguna doblez, ni holgura que pueda provocarla, antes de calzar la zapatilla.

24. Un truco que os ayudará a endurecer los pies es sumergirlos en agua muy caliente, con sal y vinagre, durante veinte minutos. Lo ideal es repetirlo varios días durante las semanas previas al maratón, o por lo menos durante la última semana.





La Mente
Ejercita tu mente visualizando diferentes estrategias de carrera. Siempre piensa en positivo.

25. La Motivación. ¿Qué nos mueve a enfrentarnos a nuestros propios máximos? Son muchas las causas y razones que responderían a esta pregunta: la propia genética, el instinto, la búsqueda de los límites físicos y psicológicos, el afán de superación y de aventura, o los estímulos que nos proporcionan continuamente las campañas de promoción, que hacen que sintamos interés por las competiciones. Esa acción estimulante provoca un efecto: la motivación. Según algunos especialistas, la sugestión y la autohipnosis pueden elevar la resistencia al cansancio y al dolor hasta en un 20%. La preparación sicológica es el complemento ideal de la preparación física. Es un trabajo a muy largo plazo y se debe realizar día a día. Es creerse sus posibilidades, estar convencido de que va a realizar la marca que se propone.

26. El mayor enemigo del deportista entrenado es el dolor. El dolor y el miedo al dolor es lo que nos atemoriza, y en nadie resulta más evidente que en los corredores. En su mejor momento de forma, el atleta que desee dar el máximo rendimiento deberá soportar un dolor que supera su propia imaginación y capacidad. Aquellos que sean capaces de atravesar la barrera del dolor y de adentrarse en el terreno de la auténtica agonía, serán quienes consigan sus objetivos. Sólo los que han participado en una competición saben lo que es enfrentarse a la agonía mental que se sufre antes de dar el rendimiento máximo en esa carrera. Este, es otro factor más que diferencia a los corredores de sus congéneres, es la habilidad especial o capacidad de estímulo mental, que le permite ignorar o superar la incomodidad y el dolor. Este factor psicológico es el que determina hasta que punto se aproxima un atleta a sus límites máximos de rendimiento.





La Estrategia en la Competición
Las decisiones que adoptamos previamente a la competición y el plan para llevarlo a cabo no es más que una "estrategia". La habilidad para llevar a buen fin la estrategia o para aplicarla a la práctica es la "táctica".

27. Tener clara la estrategia de cara a la competición supone una cierta garantía de éxito, sobre todo si ha sido muy meditada. Donde más evidente se hace la estrategia es en la competición de maratón, ¿quién no ha pensado decenas de veces como debería pasar cada km., cuantas veces bebería, cuántos sorbos por botella, cuántos kms?. iría en grupo, en qué momento arriesgaría en solitario o cuándo daría cambios de ritmo?.

28. Hay que tener en cuenta los datos objetivos que nos marcarán nuestros límites. Estos datos nos los aportan los entrenamientos, con los tiempos en las series y los ritmos de los rodajes largos, los resultados en otras competiciones previas, las posibles condiciones climatológicas, la capacidad individual de sufrimiento, la posibilidad de ir en grupo o no, el desnivel y la altitud del recorrido, los resultados de las analíticas de sangre (y si se hace, los de las pruebas de esfuerzo), así como factores menos predecibles como la cantidad de público y las ganas de competir que tenga uno ese día.

29. Lo ideal es salir a un ritmo algo más suave de la media que queremos sacar al final. Arriesgar mucho desde el principio en una carrera larga y en la que intervienen tantos factores externos es jugar a la ruleta rusa. Cuando un atleta ha preparado una competición durante tantos meses, con tanta ilusión y rehusando a tantas cosas, no puede perderlo todo en unos minutos por una mala estrategia, puede ser muy frustrante y doloroso.

30. La habilidad para aplicar la estrategia y conseguir el fin se denomina táctica de carrera. Una cuestión es imaginar nuestro comportamiento en carrera y otra muy distinta es llevarlo a la práctica. Durante los largos entrenamientos ha habido tiempo suficiente para pensar en todo tipo de estrategias. Después de estudiar los pros y los contras de cada una nos decantaremos por la que consideremos más adecuada en cada caso, es decir elegiremos varias estrategias, cada una en función de un condicionante externo. Llegado el momento de la competición nos decantaremos por una de las elegidas, esa será la definitiva. Ponerla en práctica supone emplear diferentes tácticas, en función de los problemas e imprevistos que os vayáis encontrando. Elegir una buena táctica os permitirá sacar el mejor partido de la nueva situación real de carrera. Equivocarse con la táctica nos traerá problemas, por eso es tan importante mantener la concentración durante toda la competición y corregir en lo posible los desaciertos.





Extraido de la página web de Runner´s World.


Lleva unos comentarios en negrita para aclarar o discrepar, desde el máximo respeto y por mis propias experiencias personales.

viernes, 30 de mayo de 2008

La dieta forking o cómo adelgazar comiendo sólo con tenedor



Ideada por médicos y especialistas franceses, la dieta forking, se trata de un plan de adelgazamiento basado en comer sólo con tenedor (fork, en inglés). Y si hay que elegir, mejor que se use sólo en la cena: está totalmente prohibido el picoteo (con los dedos), responsable en la mayoría de las ocasiones de ingerir más de la cuenta.


Como se deduce, las manos, el cuchillo y la cuchara no pueden utilizarse, así se dejan de lado los alimentos que podemos ingerir mediante su uso, precisamente los que contienen un elevado nivel de calorías. Además, esta dieta basa sus principios en la crononutrición, que dice "desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un pobre".



El forking favorece la pérdida de peso por varias razones. La primera es que excluye casi totalmente todas las grasas y los azúcares rápidos por la noche, momento del día en el que se almacenan más fácilmente por el organismo. La segunda es que reduce la toma de alimentos: la limitación de las cantidades ingeridas en cada bocado acaba por disminuir las porciones y contribuye a acostumbrar el cuerpo y la mente a comer menos por la noche. La tercera, es que al no imponer ninguna restricción el resto del día, evita las frustraciones que originan que se pique más entre horas.



El forking no es un régimen drástico, se necesita tiempo para ver cambios profundos. Se adelgaza lentamente (a veces solamente de 1 a 2 kilos en tres semanas) pero de forma duradera. De hecho no hay que vivirlo como un régimen, sino más bien como una nueva forma de alimentarse, una nueva higiene de vida. Es una forma de equilibrar la alimentación al aprender a comer de forma razonable lo que nos gusta y olvidando la frustración.



Se elimina: todo lo que se come con las manos (canapés, aceitunas, galletitas de aperitivo, pan, patatas fritas, embutidos, mariscos, frutas, dulces, chocolate), con una cuchara (sopa, huevo pasado por agua, yogures, cereales, ensalada, compota, tartas, helados), con un cuchillo de untar (queso de untar, mantequilla, margarina, mermelada, miel, patés) o de cortar (carne, pollo, queso, pizza, quiche, tartas saladas, frutas que se pelen.

Se autoriza: las verduras, legumbres (lentejas, guisantes, judías verdes, garbanzos) los cereales (pasta, arroz, trigo), pescados y platos preparados cuyos ingredientes aparezcan en esta lista.



Ojo en la cena

Esta forma de alimentarse implica que en el momento en el que nuestro cuerpo fija más las calorías (la cena) nosotros nos alimentamos en menor grado que en el resto de las comidas. Y además lo hacemos ingeriendo sólo alimentos que se puedan tomar con el tenedor. No olvidemos que estos alimentos integran la dieta mediterránea: legumbres, cereales, verduras, etcétera.


Los autores de esta dieta diseñaron dos estilos de forking:

Forking estricto : Sirve para adelgazar rápido comiendo alimentos que no se tengan que preparar con ayuda de un cuchillo y que sólo se puedan comer con tenedor.

Forking liviano: Sirve para adelgazar paulatinamente, comiendo alimentos que se puedan ingerir con un tenedor, sin importar cómo se prepararon.

Sin embargo, la mejor dieta para adelgazar es la que recomienda el médico a cada paciente en particular; estas dietas son personalizadas y se adaptan a la fisiología de los pacientes.